Clara Zetkin
Por Jesús Belén
Un día como hoy, 8 de Marzo de
1908, un grupo de mujeres se reunieron en la fábrica textil de Nueva York para
declararse en huelga por las malas condiciones laborales que se les imponían.
El dueño las encerró con llave y prendió fuego al edificio: murieron 129
mujeres. Las telas que fabricaban eran de color violeta, por eso desde entonces
este color se convirtió en un símbolo de la lucha de la mujer por sus derechos.
En
1910, la socialista alemana Clara Zetkin, integrante del Sindicato
Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso Internacional de
Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca, propuso que el 8 de marzo fuese
el Día Internacional de la Mujer.
En 1977, La Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas proclamó la misma fecha como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
A pesar de los avances en materia de derechos, todavía, la mujer sigue apartada
de los principales puestos directivos y de poder de la sociedad, en
consecuencia, está aún lejos de ejercer un poder decisorio real. La
discriminación laboral y la violencia son dos obstáculos que impiden su
desarrollo.
Las sociedades se han organizado tradicionalmente en
torno a una división sexual del trabajo. Las mujeres han sido encargadas de
realizar las actividades domésticas o de cuidados no remuneradas y los hombres
son representantes de la vida pública.
La violencia contra la mujer es otra forma de
discriminación. Millones de mujeres y niñas de todo el mundo son agredidas,
golpeadas, violadas, mutiladas o incluso asesinadas, constituyéndose en
violaciones atroces de sus derechos humanos.
Las estadísticas estiman que el 50% de las agresiones
sexuales se cometen contra niñas menores de 16 años. Globalmente, 603 millones
de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se considera un
delito. Casi el 70% de las mujeres de
todo el mundo aseguran haber sufrido una experiencia física o sexual violenta
en algún momento de su vida. Más de 60 millones de niñas son novias y se casan
antes de los 18 años. Estas inaceptables estadísticas imponen a la comunidad
internacional comprometerse firmemente
para cambiar el sufrimiento de las mujeres en todos los rincones del mundo.
Este 8 de
marzo es una nueva oportunidad para reflexionar sobre la relación entre los
géneros que ha estado signada por la subordinación, la discriminación y la
desigualdad entre varones y mujeres, y avanzar en la conquista de los Derechos
de las Mujeres reconociendo la lucha de las organizaciones y movimientos de
mujeres de todo el mundo para lograr la igualdad entre varones y mujeres, en
todas las esferas de la vida.
Desde 1997, en la República
Dominicana la violencia
sexual y doméstica contra la mujer es
ilegal.
La Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 del 17 de diciembre de
1999, declara 25 de noviembre de cada año como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer , en memoria de las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María
Teresa. La propuesta fue hecha por la Republica Dominicana ante el organismo internacional y contó con el apoyo de
60 países.
El actual
Presidente de la República, licenciado Danilo Medina, ha implementado
diferentes políticas de inclusión social que van dirigidas a incorporar a las
mujeres al desarrollo económico de la
nación. Millares de madres solteras, pequeñas y medianas empresarias y mujeres
campesinas de todo el país, ya empiezan a sentirse libres e integradas a la
sociedad productiva y con capacidad para poder educar y desarrollar a sus
hijos.
0 comentarios:
Publicar un comentario